jueves, 8 de junio de 2023

RELAJACIÓN Y DISCAPACIDAD

Hoy he decidido traer por aquí una rutina de relajación-yoga que ponemos en marcha en casa desde que nos confinaron en 2020, como consecuencia de la pandemia.

Muchos de vosotros recordaréis la dura situación de sentirnos "casi presos" en nuestros domicilios, acompañados de nuestr@s hij@s, algunos con serios problemas de conducta derivados de la pérdida de rutinas, el confinamiento y la poca información que podíamos proporcionarles sobre los acontecimientos que estarían por venir.

En nuestro caso, tras un inicio de pandemia con bastante optimismo respecto a cómo nos organizaríamos en casa sucedió una etapa de bastante ansiedad al comprobar que tras los días de Semana Santa continuaríamos sin poder retomar el colegio y las actividades habituales. Fue en este momento en que decidí replantear las rutinas que llevábamos a cabo en casa e incorporar diariamente tiempo de la tarde tanto a ejercicio físico dentro de casa (de contenido lúdico,  como yincanas en un espacio limitado puesto que vivíamos en un piso muy normalito) como a un tiempo de relajación.

El tiempo de relajación nos vino bien a todos lo miembros de la familia, no solo a Jose, a quien por su puesto le vino genial, y por eso hemos continuado. Encontramos un nuevo modo de comunicarnos con él, encontrando un momento para parar, para ir despacio en una tarea que no requería por otro lado ningún objetivo concreto salvo disfrutar de las posturas, de la tranquilidad del momento y de la música relajante con la que acompañamos cada una de las sesiones. Spotify nos ofrecía un sinfín de ofertas musicales ideales para esta actividad.

Fue tan productiva esta nueva rutina que, esta iniciativa la trasladamos también al colegio donde en ese momento se encontraba matriculado (Colegio San Rafael y Santa Luida, centro preferente para alumnos con TEA) y sus profes Tamara y Gonzalo lo pudieron incorporar como activad inclusiva. Os dejo el enlace de dicha iniciativa en el colegio, porque me consta que en la actualidad han generado varias actividades relacionadas con esta temática.

 YOGA Y RELAJACIÓN

YOGA EN "LOS DELFINES" 

PICTOGRAMAS PARA YOGA 

 

                                                

https://twitter.com/delfines_los/status/1665008186946Por nuestra parte hemos seguido realizando esta actividad en casa, sobre todo en momentos en los que disponemos de más tiempo en familia, como son las vacaciones de Semana Santa, puente o vacaciones de verano.

A continuación os detallo un poquito como la hemos puesto en marcha, por si os animáis a probar. Puede que os preguntéis si será posible ponerla en marcha en vuestra casa, con chic@s activos, con dificultades en la comunicación, con dificultades cognitivas...Como siempre digo, me gusta plasmar en este blog algunas cositas de nuestra vida diaria precisamente por eso, porque José no es un chico con TEA de alto rendimiento, sino todo lo contrario, con muchas dificultades para la comunicación oral y con afectación cognitiva, lo que me anima a pensar que muchos de vosotros también podréis animaros a realizarlo con éxito. Sobre todo teniendo en cuenta que nuestro objetivo siempre es trabajar la autonomía de nuestros hijos, la comunicación, la conexión emocional con ellos y sobre todo el disfrute de el tiempo que pasamos con ellos. En algunas ocasiones oigo a familias que viven estos momentos en familia como momentos de "estar alerta" vigilándoles, cuidando que no se lesiones e incluso que invertimos en su cuidado pero que necesitaríamos dedicarnos también a nosotros mismos. Este espacio de relajación puede significar también esto, un momento para relajarnos a su lado, para respirar hondo, para entrar en contacto con sensaciones de mi cuerpo contra el suelo, mis pies descalzos y el contacto de mi cuerpo con el de mi hij@ cuando realizamos juntos los ejercicios y las posturas, porque es cierto que, debido a sus dificultades motrices que algunos presentan tendremos que ayudarle a veces a realizar posturas y movimientos.

Nos ponemos en marcha:

- Con una colchoneta cada uno, dispuestas en el suelo en paralelo y los pies descalzos comenzamos la sesión. Utiliza unos cojines para la cabeza si lo necesitáis.

- Tenemos que contar con haber planificado con antelación una sesión corta de 10 minutos, puesto que es una actividad nueva para muchos de ellos y las primeras sesiones son solo para entrar en contacto, para entender la secuencia de posturas que realizaremos y el contenido de la actividad. No queremos que se aburran o que se les haga demasiado pesado, por lo que iremos tanteando cómo de cómodos se sienten con esta nueva actividad.

- En un papel en blanco con dibujos sencillos escribiremos según su nivel comprensivo los ejercicios a realizar. En nuestro caso utilizamos dibujos sencillos de la postura con un "monigote" y al lado un nombre del ejercicio para repetir ese nombre durante la actividad y practicar la pronunciación. Así como método de anclaje a la actividad. También podéis encontrar en internet algunos pictogramas con las posturas para imprimir en color y disponer de ellas en formato plastificado, de modo que sea manipulativo y más participativo para ellos, puesto que pueden ir pasando una a una las imágenes de las posturas realizadas.

TARJETAS MANIPULATIVAS DE YOGA

- Papel en mano y esterillas preparadas acompañamos a nuestr@ hij@ al panel de anticipación que indica la actividad a realizar "RELAJACIÓN" y que ya habíamos presentado probablemente al inicio del día cuando realizamos la información del día (al menos así lo hacemos en nuestro caso)

- En nuestro caso preparamos las siguientes posturas: del 1 al 4 las primeras sesiones, y después hemos ido incorporando las siguientes en función del éxito de la actividad. En la actualidad dedicamos entre 20- 30 minutos a realizar estos ejercicios, entre los que hemos ido incorporando ejercicios más tranquilos y ejercicios con un matiz más activo para trabajar también psicomotricidad.

- Poniendo un tiempo pactado en el cronómetro, para empezar 10 minutos, comenzamos a contar hacia atrás en el tiempo. De esta manera podrán comprobar cuanto queda para finalizar la actividad. 
- Pasando uno a uno los pictogramas de las posturas a realizar, o con el panel de anticipación donde hemos enumerado las posturas que vamos a realizar, vamos realizándolas de una en una dando un tiempo para colocarnos, realizarla de manera tranquila y para descansar entre ellas. Y por supuesto... para felicitarnos por la postura realizada. 
Nosotros solemos realizar 10-20 repeticiones de cada postura activa y un minuto o dos a cada postura pasiva, es decir, realizamos, por ejemplo, 20 elevaciones de brazos en los que realizamos una respiración profunda en cada una de ellas o 20 posiciones de cobra de 1-3 segundos, pero  intenamos mantener 1-2 minutos la posición de meditación, que es estática.
 

 

 

Dejamos siempre para el final de la sesión ejercicios como los tres siguientes: 

-  Estirar la espalda y respirar profundo en lo que nosotros llamamos "la roca",

-  Sentados en un cojín o zafú corregimos postura y nos centramos en la música.

 -  Tumbados sobre la colchoneta abrazamos las piernas para relajar las lumbares.


 

Sentados en el zafú ponemos el tiempo en el reloj (1- 2 minutos" intentando mantener espalda recta, ojos cerrados y sin hacer demasiados ruidos (en ocasiones aparecen las ecolalias, pero con tranquilidad, compasión y mimos  hacia ellos y nosotr@s respiramos y les acompañamos en este ratito de tranquilidad, centrándonos en la música, sin más)

Dedicamos un minuto o dos de relajación, donde nos tumbamos y, con los ojos cerrados, contamos en bajito hasta 60 mientras suena la música. En nuestro caso, nos tumbamos los dos, yo con mi mano en su abdomen para acompañarle en la respiración. 

Cargados de superenergía volvemos a la carga!!!!!

Por su puesto, hay que contar con miles de interrupciones, risas, protestas, momentos en los que nos cansamos de estar sentados y momentos en que simplemente necesitamos darnos un abrazo gigante para poder continuar con la sesión, pero poco a poco y con rutina se van estableciendo las series de trabajo hasta que tras varias sesiones, los chavales comprenden, aceptan y disfrutan del esquema de la sesión de relajación. Después de varias sesiones, la rutina se hace un poquito más fluida, ya sabemos que los nuevos retos...no suelen ser fáciles a la primera. 



MUCHO ÁNIMO Y A POR ELLO!!!


Como siempre, si estas interesad@ en más información puedes ponerte en contacto conmigo, así como para sugerir cualquier tipo de mejora en el post.


    

 



martes, 17 de enero de 2023

LECTURA GLOBAL

 ¿EN QUÉ CONSISTE LA LECTURA GLOBAL?

Podemos definirla de un modo bastante general como aquel sistema de lectura  que consiste en ir desde el todo a las partes, lo que significa partir de frases y palabras para llegar a las sílabas y letras que las componen.

En el caso de los niños con discapacidad intelectual, puesto que podemos encontrarnos con problemas de comprensión y abstracción, comenzaríamos el proceso de aprendizaje a partir de la palabra, una palabra como representación gráfica del concepto en cuestión. En el ejemplo la palabra "elefante" se percibe como una imagen completa y se asocia a la imagen visual del elefante de manera que el/la niñ@ poco a poco aprende que la palabra escrita corresponde a la foto/dibujo.

Una vez que se ha producido la adquisición de la discriminación de la palabra-imagen se irá desglosando la palabra en sílabas y posteriormente en letras.

Se trata de un proceso bastante laborioso, y dependiendo del tiempo dedicado así como de la respuesta del niño, a veces no resulta todo lo rápido que a los padres nos gustaría. Sin embargo, la buena noticia es que adquirir lectura y escritura en niños con discapacidad cognitiva o con alteraciones en la comunicación oral les abre un mundo de posibilidades en lo que se refiere a la comunicación con los otros.

La primera duda que puede aparecer a la hora de comenzar a pensar en enseñar a nuestr@ hij@  a leer es ¿Cómo puede aprender a leer un/a niñ@ que no habla? 

Esta sí que es una pregunta interesante. Desde el blog he defendido siempre el trabajo desde el "Programa de Comunicación Total de Benson Schafer, utilizar habla signada nos permite comunicarnos mediante el habla y los signos paralelamente, de modo que la adquisición de signos nos permite que incluso en fases en las que no ha aparecido el habla podamos introducir la lectura. En el caso de que el/la niñ@ no pueda emitir vocalmente la palabra que le presentamos. signará el concepto y de este modo sabremos que ha identificado correctamente la palabra presentada.

Existen otras dudas que pueden surgirnos una vez que hemos decidido apostar por enseñar a nuestro hij@ mediante la lectura global.

- ¿Utilizamos mayúsculas o minúsculas? ¿Cuál es la mejor opción?

- ¿Es necesario que utilicemos métodos tradicionales o debemos utilizar métodos tecnológicos?.

 Por supuesto mi recomendación es una recomendación particular, basada en mi experiencia, en lo que los profesionales que han trabajado con nosotros nos han recomendado y bibliografía, pero no deja de ser una recomendación, puesto que no hay estudios concluyentes que puedan aportar luz ni a favor ni encontra de lo que en este post explico.

En nuestro caso utilizamos las letras  minúsculas, con una fuente específica: "massarella", fuente que podeís incluir en cualquier ordenador si quereis imprimir las palabras con las que vais a trabajar, esta fuente es bastante semejante a la letra utilizada en las cartillas de lectura de los colegios. Se trata de una fuente en la que las letras están entrelazadas y en las que hay diferencias evidentes en algunas de las letras que nuestros hijos utilizarán. Os pongo algunos ejemplos:


 Las letras de la izquierda se corresponderían con letra Arial, pero son bastante parecidas a las utilizadas también a las de fuentes como Times New Romans o Calibri. 

p,b,q,d Son letras representadas con una misma forma que está rotada o invertida, lo que ocasiona que en ocasiones dificulte la discriminación.

En la parte de la derecha observamos las letras utilizadas por la fuente massarella, que como os digo es bastante similar a la letra que se utiliza en las caligrafías de los colegios y que evita que los niños puedan confundir unas letras con otras, especialmente niños con problemas de dislexia.

La utilización de minúsculas nos permitió comenzar a leer cuentos tradicionales una vez que habíamos adquirido la lectura, puesto que la mayoría de cuentos que encontrareis en el mercado están escritos en minúsculas, si bien es cierto que con fuentes tipográficas de todos los tipos. Esto influyó en que nuestro segundo objetivo de trabajo se centrara en presentarle textos escritos con otras fuentes (una vez adquirida la lectura inicial), de modo que pudiera generalizar este aprendizaje.

La respuesta a la segunda pregunta va a depender mucho del niño, sobre todo de si tiene dificultades motóricas que le impidan escribir con lápiz o manejar las tarjetas con las letras. En los niños con TEA y en muchos trastornos comunicativos utilizamos tablets y tecnología en diferentes ámbitos de nuestra vida, en ocasiones hay una sobreexposición a estos dispositivos. Pararnos frente a palabras escritas, objetos manipulativos que el niño puede coger, colocar u ofrecernos nos permite entrar en comunicación con él durante el aprendizaje. Requiere, por decirlo de un modo sencillo, PARAR. Y es cierto que esto cuesta, pero cuando trabajamos en mesa con ellos necesitamos establecer ese vínculo y esa comunicación con lentitud, para darles espacio y para aproximarnos a ellos. Mi experiencia personal como madre y como profesional es que a veces las pantallas les absorben, una vez que la pantalla se interpone entre nosotros prestan más atención a la pantalla que al adulto, por lo que para el trabajo en mesa, reconozco que nunca he utilizado las tablets. Todo con lo que trabajo es manipulativo, pero como he comentado al principio cada situación, cada niño es individual.

En el caso de que estemos ante un caso de niños con dificultades en la motricidad tendremos que encontrar una alternativa, y existen diferentes apps con las que se puede trabajar también la comunicación escrita.

 Cuando la gente me pregunta cómo Jose consiguió aprender a leer siempre digo lo mismo: Con muchas horas de trabajo y las instrucciones de Julia, nuestra terapeuta. Gracias a ella, que fue quien me enseñó todo el proceso, continuamos en casa el trabajo que ella realizaba en sesión. No me canso de animar a los padres a trabajar junto a sus terapeutas, puesto que las horas que nuestr@s niñ@s pasan en terapia no son suficientes para poder avanzar. Incluso en el mejor de los casos, no conozco muchas familias que puedan permitirse contratar una hora diaria de terapia para sus hij@s y sin embargo, la realidad es que debido a sus dificultades  personales ellos sí necesitan ese tiempo para poder aprender, esta entre otras muchas cosas cosas que necesitan aprender, sobre todo los que más dificultades tienen.

La lectura de frases permite al niño acceder poco a poco a la comprensión de frases sencillas, aprender estructuras sencillas que él mismo puede emitir para hacer peticiones. Puede leer los carteles de los sitios donde vamos de visita y de esta manera participar en la actividad, por ejemplo cuando vamos al zoo o a un museo con ellos. 

La magia de la lectura me la mostró Jose la primera vez que la utilizó él espontáneamente para escribir algo en la pizarra, algo que él intentaba chapurrear y que nosotros no entendíamos, pero con su paciencia, se acercó hasta la pizarra Veleda y escribió lo que quería pedir, una sola palabra, pero fue lo suficiente para entenderle.

Para mí fue el aliciente que necesitaba para continuar en la misma línea de trabajo, porque en ocasiones es normal dudar de si todo el esfuerzo que realizamos con ellos servirá para algo, si tantas horas que dedicamos a trabajar en mesa les serán de utilidad, y quien no haya tenido esta sensación es un ser afortunado. He tenido dudas sobre si aprender palabras aisladas se convertiría algún día en la posibilidad de leer una frase, y una vez que lo consiguió dudaba de si comprendería la frase que acababa de leer, porque no es lo mismo leer que comprender lo leído, evidentemente.

Dudas, dudas y dudas, sobre todo a partir de los seis años, esa edad en la que algunos profesionales ponían esa cifra como edad crítica para el aprendizaje, una fecha que yo en su momento viví con verdadera ansiedad. ¿Y si no habla alrededor de los 6 años ? ¿Y si ya no contiene el pis? ¿Y si no sabe leer? 

Este sencillo post, no pretende enseñar a nadie a poner en marcha la lectura global, puesto que se trata de una tarea compleja y que necesita ser enseñada por un profesional para que tenga éxito (sobre todo en casos de niños con más afectación), este post lo que pretende es animaros a investigar sobre ello pero sobre todo a que si vuestros terapeutas o en vuestro colegio ya se han puesto manos a la obra con vuestr@ pequeñ@ vosotros también lo hagáis para facilitar el aprendizaje. 

Os dejo una fotito de este verano, un ratito de trabajo muy divertido donde gracias al material "Enseñame a hablar" trabajamos la atención buscando las palabras correspondientes a las imágenes entre un montón de palabras extra.

La lectura nos permite abrir nuevos caminos de trabajo con ell@s en el trabajo en mesa, nuevos horizontes y metas un poquito mas complejas, pero como decía más arriba sobre todo es una herramienta más para que ellos puedan comunicarse.


  Si ya estás en el camino...mucho ánimo para continuarlo, en el aprendizaje ya sabemos que una parte importante de lo aprendido permanece oculto hasta que por fin vemos los resultados.

  Si te lo estás pensando y tienes dudas...puedes contactar conmigo.

  Si hay algo con lo que no coincides o crees que puede mejorar este post no dudes en dejar un comentario. Toda ayuda para mejorar es bienvenida.




 

lunes, 19 de diciembre de 2022

Aula de Salud TEAyudamos

 

¿Sabes en qué consiste el Aula de Salud TEAyudamos?

 

Hoy quiero traerte hasta aquí un proyecto que se inició antes de la pandemia pero que, en la actualidad, ha quedado paralizado después de esta circunstancia. Esperemos que con un poco de suerte, apoyo del hospital y el trabajo y la ilusión de sus profesionales vuelva a ponerse en marcha: El Aula de Salud TEAyudamos.

¿En qué consiste? 

Se trata de una iniciativa surgida en el Hospital de Fuenlabrada por parte del equipo TEAyudamos y los profesionales del Colegio Sor Juana Inés de la Cruz. En colaboración con estos dos colegios Sor Juana Inés de la Cruz,  Juan XXII y grupo AMAS pudo arrancar esta pionera iniciativa en el 2018.

Entre los OBJETIVOS planteados para el uso del aula se encuentran:

  • Entrenar habilidades sociales y adaptativas en el ámbito sanitario a usuarios de cualquier edad con alteraciones de la comunicación social 

  • Entrenar a los profesionales del H.U.F. en la correcta interacción con usuarios de similares características.

 ¿Por qué es innovador e interesante este proyecto?

Todos los que somos padres o profesionales y que trabajamos con pacientes con alteraciones en la comunicación y/o TEA sabemos la dificultad que supone a estas personas acudir a los centros sanitarios. Tanto a nivel hospitalario como en los correpondientes centros de salud, la visita de nuestros niños/adultos suponen una situación de estrés tanto para ellos como para sus progenitores. La revisión del pediatra, acudir al dentista para una revisión, realizar pruebas que no son invasivas como una radiografía panorámica para detectar caries...cualquier tipo de visita por pequeña e inofensiva que sea es para ellos una situación "nueva" que rompe su rutina habitual. Los profesionales con los que tienen que interactuar no son familiares para ellos, y en ocasiones la situación puede traer condicionamientos generados por situaciones aversivas de otras visitas.

Este proyecto plantea la oportunidad de visitar un aula concreta dentro de su centro hospitalario habitual, el Hospital de Fuenlabrada, donde el equipo ha decorado el aula con los elementos típicos de una consulta: una camilla, tensiómetro, peso...y con el material de uso mas frencuente: jeringuillas, compresor, gasas... de manera que, los usuarios tiene una replica de una consulta a la que podrían acudir.

Acompañados de los profesionales de su centro escolar los alumnos -durante la época en que estuvo en funcionamiento- se exponían a técnicas no invasivas por ejemplo, toma de constantes o simplemente tumbarse en la camilla. No es infrecuente ver como nuestros hij@s se sienten vulnerables al tumbarse para ser explorados, tanto que, en ocasiones es imposible realizar la exploración en esta postura.

Por este motivo, visitar de manera reiterada este aula y exponerse a diferentes técnicas que en situación de urgencia suelen requerirse es una oportunidad para mejorar la experiencia de nuestros pequeños cuando acudan a sus citas. En un ambiente relajado, con profesionales que en ese momento no tienen prisa por realizar la técnica y acompañados por sus tutores es mucho más sencillo enfrentarse a esta situación que a pocos pacientes agrada.

También es una oportunidad para planificar técnicas concretas a las que debe exponerse el/la niñ@, por ejemplo un electroencefalograma. Mediante este aula es posible anticipar en el colegio o en casa cómo será la técnica y qué pasos requiere. Una vez realizada la anticipación se planifica la visita para que, como si de una prueba piloto se tratase el/la niñ@ se exponga a una situación similar, colocándole el gorro que llevará ese día a la prueba, tumbándose en la camilla en la posición necesaria y realizando todo este procedimiento en una situación tranquila que permite al niñ@ disminuir su ansiedad el día de la prueba. 

No soy consciente de que un proyecto similar se lleve a cabo en ningún otro hospital de la comunidad de Madrid, por lo que me parece que merece un espacio y un reconocimiento al trabajo de estos profesionales. Espero y deseo que muy pronto pueda volver a estar en funcionamiento y otros hospitales se animen a realizar iniciativas similares

Para más información podeís visitar el siguiente enlace Aula de Salud TEAyudamos

Todas las ilustraciones del Aula de Salud han sido diseñadas por Víctor Manuel Rodríguez Vidal

 


sábado, 6 de mayo de 2017

Tenemos la mala costumbre, en general, de darle más publicidad a las noticias negativas que a las positivas. Solemos tener la tentación de resaltar las características negativas de los profesionales de la educación, en lugar de fijarnos en aquellos que no sólo no han perdido la vocación sino que cada año se plantean nuevos retos personales y laborales.
Así que desde aquí,casi a punto de terminar este curso escolar, he decido presentaros un lugar muy especial para toda nuestra familia: El Colegio San Rafael y Santa Luisa.



Nosotros vivimos en Madrid, y cuando obtuvimos el diagnóstico de nuestro hijo José decidimos optar por la modalidad escolar que contemplaba la educación ordinaria pero, ocupando una plaza de integración en aula TGD.
Inicialmente tuvimos que conformarnos con una plaza de integración pero, durante ese primer año escolar Jose fué incluído en la modalidad más ajustada.
Fue entonces cuando descubrimos "El Aula de los Delfines".
No voy a mentir diciendo que todo fue fácil, por que no lo fué. Adaptarse a las normas de un colegio no es fácil, conocer poco a poco a los profesionales tampoco lo es, sobre todo cuando tienes un hijo cuya comunicación no es oral y el 90% de los profesionales que trabajan en el colegio no tienen conocimientos en LSE, Comunicación Total ni Comunicación Bimodal. Sí, fue difícil.
La única persona en todo el colegio que disponía de conocimientos al respecto fue Tamara, la profesora de Audición y Lenguaje a cargo del aula TGD, y en esos momentos el aula tan sólo llevaba un año abierto, así que es fácil imaginarse los esfuerzos necesarios para arrancar un proyecto tan ambicioso como convertir un "colegio ordinario" en un "colegio inclusivo".
La inclusión aún no es real, pero creo que sí es un colegio integrador. No lo es porque no es fácil, no porque no trabajen en ello cada día. La integración es un proyecto ambicioso, la inclusión es casi una utopía, si se diese, entonces hablaríamos de que ni siquiera existiría un aula de TGD en el centro.
Para nosotros, el colegio y el aula del los Delfines (a cargo de Tamara y de Gonzalo) es una pequeña isla dentro del sistema educativo. Es imposible reflejar en un post TODO lo que hacen a diario con nuestros hijos, pero estas pocas líneas espero que sirvan de agradecimiento por estos 6 años de trabajo (en nuestro caso), 9 desde el inicio del proyecto.

¿Qué hacen Tamara (AL) y Gonzalo (I.S) en el aula de los Delfines?
Pues, sé que les gustaría estar muy poquito tiempo "en los Delfines" y mucho más tiempo dando apoyo en el aula de cada uno de los 5 niños que ocupan las plazas para niños con TEA, pero es materialmente imposible porque los niños son 5 y ellos sólo 2.
De modo que ajustándose a la ratio intentan cumplir una misión imposible que consiste en:
- Dar apoyo en el aula el mayor número de horas posible y trabajar de manera individual con cada niño aquellos contenidos y habilidades que consideran deben ser trabajadas de manera individual en el aula específica.
- Adaptar los contenidos curriculares de cada niño a su curso escolar.
- Realizar integración en los patios y en las horas de comedor así como durante el inicio de la siesta en los más pequeños.
- Acompañar y anticipar las excursiones y actividades escolares que ser realizan en entornos externos, como las funciones de navidad, visita a bibliotecas.
- Asesorar a las familias de los niños para trabajar en la misma dirección y para reforzar habilidades en las que tienen las mayores dificultades, como la socialización.
Y por supuesto, preparar material de trabajo tanto para el aula ordinaria como para el aula específica, porque en estos alumnos en muchas ocasiones no tiene ningún sentido utilizar los libros estandarizados para la adquisición de conocimientos.



Además, no podemos olvidarnos de que, como en cualquier colegio cuando se produce la ausencia de un profesor éste necesita ser sustituido, y en muchas ocasiones son ellos también quien realizan esta sustitución. 


Uauhhhh,  😅😅😅

¿Qué significa para nosotros el aula de los Delfines?


En definitiva, significa que un proyecto de integración de niños con "necesidades educativas especiales" es posible en los centros educativos y que...con esfuerzo y profesionalidad es posible. 
Gracias desde aquí no sólo a estos dos grandes profesionales que son ejemplo para de los colegios que también aceptarán este reto, gracias a...

  • La dirección del Centro, a Sor Mercedes y en su día a Sor Mª Soledad, por poner en marcha y apoyar este gran proyecto educativo.
  • A los profesores de ordinaria que poco a poco van uniéndose a este proyecto abriendo su mente a "una educación" distinta" para la que fueron preparados en su formación inicial. 
  • Al personal de comedor, porque vosotros sois también una pieza clave en el trabajo de las actividades de la vida diaria de nuestros hijos. 
¡Sabéis cuanta emoción sentimos cada vez que os vemos signar y poneros a su altura! Las pequeñas cosas, a veces, son las más importantes y...las que marcan las diferencias.

domingo, 2 de abril de 2017

DÍA INTERNACIONAL POR LA CONCIENCIACIÓN DEL AUTISMO

Un año más, y coincidiendo con el día 2 de abril, diferentes asociaciones hacen un llamamiento a la inclusión y se realizan diferentes actividades que hacen un poquito más visible el Trastorno del Espectro del Autismo.

No deja de sorprenderme cómo conseguimos mantener el ritmo y avanzar con paso firme en este difícil camino que poco a poco cuenta con mas aliados. Como decía el pasado viernes Mariano Fresnillo en una charla ofrecida a los alumnos del grado en Lengua de Signos de la URJC "El colectivo de personas con discapacidad es el colectivo que ha logrado mayores avances comparativamente en pocos años, lo que no deja de ser una razón más para seguir luchando por sus derechos"
Es fantástico encontrar nuevos compañeros de camino y, quien no duda un segundo en apoyar causas como esta (Como las compis del GLSE de la URJC que participaron en la foto solidaria). 
Desde aquí quería recoger dos de las muchas aportaciones que se han hecho este mes para dar visibilidad a este trastorno que afecta a 1 de cada 68 niños españoles
Carolina Marín junto a incondicionales colaboradores ha lanzado un video destinado a hacer visibles las dificultades que los protagonistas del trastorno presentan
Yo no soy distinto

Además, SURESTEA un año mas presentará en las escuelas e institutos un cómic donde de una manera amena y visual los pequeños pueden tomar contacto con el autismo, el objetivo, sensibilizar en la inclusión de los compañeros de aula con los que conviven a diario.


Siempre es un buen momento para trabajar en las escuelas la tolerancia, el respeto y la inclusión. El día 2 de abril puede ser tan sólo la excusa para desarrollar dinámicas en tu centro, para hablar de diversidad en la familia y en definitiva, para acercarte un poquito más a quien no es cómo tú. Incluso, cuando en nuestra familia ya hay contacto directo con alguien con discapacidad, es conveniente mirar a nuestro alrededor y tomar conciencia de lo que implica diversidad con letras mayúsculas, acercarnos a quienes presentan dificultades distintas con las que estamos familiarizados y en definitiva, a salir de nuestra zona de confort para explorar.


La biblioteca

  • Autismo. Hacia una explicación del enigma. Frith, Uta
  • Estimulación del lenguaje Oral "Un modelo interactivo para niños con necesidades educativas especiales". Autores: Adoración Juárez Sánchez, Marc Monfort
  • Habla signada para alumnos no verbales. Autores: Benson Schaeffer, Arlene Raphael, George Kollinzas
  • Hablando nos entendemos los dos. Guía para padres sobre como ayudar a sus hijos a comunicarse. (Publicación del Centro Hanen). Autora: Ayala Manolson
  • La Práctica de la Comunicación Bimodal. "Del signo a la Palabra". Autores: Marc Monfort, Adoración Juárez Sánchez, Isabelle Monfort Juárez
  • Leer para hablar. Autores: Adoración Juárez y Marc Monfort
  • Programa elemental de Comunicación Bimodal. Autores: Marc Monfort, Angel Rojo Jr., Adoración Juárez