Primeros signos. Cómo empezar a signar



¿EMPEZAMOS A SIGNAR? HABLA SIGNADA


FASE I.  PRIMEROS SIGNOS PARA LOS PADRES.

            
     Si habeís leído el apartado dedicado a LSE (lengua de signos española) ya sabréis que la LSE es una lengua como puede serlo cualquiera de las que denominamos lenguas orales, el inglés, el español... Nosotros no utilizaremos la estructura de la LSE pero, tomaremos prestados sus signos por lo que es necesario que los conozcáis.
     Partimos de la siguiente premisa: El/la terapeuta que trabaje con vuestro hijo/a os habrá informado sobre la necesidad de comenzar a utilizar "habla signada" para mejorar su comprensión y facilitar la comunicación. Habitualmente el habla signada se introduce conjuntamente con otros sistemas de comunicación aumentativa/alternativa. Durante las sesiones será el terapeuta quien enseñe al niño los primeros signos a través del modelado. Paralelamente, es necesario que nosotros como padres comencemos a aprender no sólo lo signos que nuestro hij@ irá aprendiendo, sino aquellos que están presentes en la comunicación diaria. 
      Como ya explicaremos, es imprescindible que los signos que le presentemos al niño estén dentro de sus intereses. Estamos hablando de niños que pueden tener intereses muy restringidos, con lo que elegir el signo necesita una observación detenida antes de elegirlo.
    De hecho muchos de los niños no aprenden como primera palabra/signo conceptos frecuentes como "mamá" o "papá" sino signos que corresponden a su comida favorita, juguetes o un personaje de televisión. 
   
¿POR QUÉ DEBEMOS SIGNAR A NUESTROS HIJOS, SI ELLOS TAN SÓLO HAN ADQUIRIDO UN PAR DE SIGNOS?

- Porque acercarse a los signos es una tarea que debe hacerse sin prisas pero adelantándonos al aprendizaje del niño. El niño los aprenderá a su ritmo y en su caso no sólo tiene que aprender "un signo", sino que debe conseguir utilizarlo funcionalmente y a ser posible, espontáneamente. El aprendizaje del signo, dentro de la sesión mediante modelado, debe ser capaz de generalizarlo y utilizarlo de manera espontanea en su contexto natural.
- Porque vamos a comenzar un nuevo tipo de comunicación con nuestro hijo/a, (el habla signada). Este es un sistema nuevo para él/ella y para nosotros y sólo a través de la repetición y la familiaridad con este nuevo sistema conseguiremos implantarlo dentro de la familia. Acostumbrarse a signar cada palabra que decimos requiere un aprendizaje también para nosotros.
- Signar en casa es un proceso paralelo al aprendizaje que realizará el niño en las sesiones de trabajo. Nosotros como padres signamos con dos objetivos: El primero y fundamental es facilitar la comprensión del mensaje que emitimos, el segundo es favorecer la imitación del signo, en aquellos casos en los que el niño dispone de esta capacidad de imitación. En ningún caso se busca la imitación del signo si no se encuadra dentro de un marco de "funcionalidad". Por ejemplo, estamos viendo un cuento y la imagen de un perro aparece en la siguiente hoja, nuestro hijo al ver el animal signa de manera espontanea "perro" correctamente sin que previamente haya aprendido por modelado a signarlo. Esta situación no suele ser demasiado frecuente en los niños con TEA, si bien es cierto que algunos de ellos pueden sorprendernos realizando alguno de los signos que habitualmente nosotros utilizamos en la comunicación diaria con él. En este caso, debemos premiar la expresión espontanea del signo siempre que se de.

Una anotación al respecto:

     El motivo de "no modelar ninguno de los signos" que realice espontáneamente es porque, el aprendizaje de los signos debe realizarse de uno en uno. Nos encontramos en la fase inicial de aprendizaje de los signos, y nunca se debe introducir un nuevo signo hasta que estemos completamente seguros de que el signo está adquirido y es utilizado de manera correcta, es decir, realizando una correcta discriminación respecto a otro signo ya aprendido.
     Por lo tanto si estamos trabajando por ejemplo, el signo "CENAR" y de repente el niño signa "PATATA", nosotros le felicitaremos diciéndo:
Patata, sí, muy bien Rosario, has signado muy bien patata! ¡Quiero patata mámá! (Introduciendo vocabulario que Rosario no ha utilizado pero que da significado a la frase) Incluso sí tenemos a mano una patata deberíamos darle una para que su signo adquiera un significado total, es decir, "cuando signo patata, obtengo la patata". Sin embargo, no trataremos de mejorar la configuración del signo que acaba de realizar, sobre todo en el caso de que sean vuestros primeros signos.  Anotaremos mentalmente este nuevo signo y una vez que esté afianzado el signo "CENAR" nos plantearemos como nuevo signo para introducir "PATATA". Es importante introducirlos lentamente y asegurándonos de que los signos se utilizan de manera funcional, saber signar muchos signos sin utilizarlos correctamente no mejora la capacidad de comunicarse del niño.

         De la misma manera que cuando elegimos un signo para que el niño lo aprenda lo hacemos en función de sus intereses, puesto que incrementa la probabilidad de éxito, los signos que nosotros debemos elegir para comenzar a signar en casa deben ser signos que correspondan con sustantivos y/o verbos (acciones) que formen parte de la rutina diaria. 
      Una de las razones es que, nosotros podremos repetir ese mismo signo diariamente con lo cual se convertirá en un signo fácil de recordar para nosotros puesto que lo utilizamos con asiduidad. La segunda razón, es que, las rutinas diarias las repasaremos con nuestro hijo/a frente al panel de información y le permitirá asociar la acción, el pictograma y el signo. De este modo cuando pasado un tiempo os acerquéis al panel de información el niño tendrá la oportunidad de anticipar que signo vas a realizar a continuación y por tanto le da la oportunidad de realizarlo antes, o al mismo tiempo que tú pero de manera espontánea. 

     A continuación os propongo 3 de los signos de las rutinas diarias, son sencillos de recordar porque como la mayoría de los signos reflejan de manera visual la acción:





El signo desayunar imita la acción de beber de un vaso, muchos de los signos que encontraremos siguen la misma pauta.

Merendar: Acercarse un sandwich a la boca












Cenar: Es un signo doble que consiste 
en añadir al signo "COMER", el signo
 "NOCHE"
COMER + NOCHE: CENAR






La LSE es una lengua "visual" y en ocasiones un mismo signo se utiliza para nombrar dos cosas diferentes dependiendo del contexto o dependiendo de factores "no manuales", como el gesto facial. 

Otros en cambio, son signos similares en configuración, pero con pequeñas diferencias en función del objeto al que se refieren, por eso, si queréis signar "TAZA" (aprovechando el momento del desayuno) comprobaréis que su configuración es similar a "MERENDAR" pero aumentando el espacio entre las manos, como si en lugar de sujetar un bocadillo, sujetáramos la taza con la que vamos a beber.




        Si hasta ahora no os habiáis animado a signar en casa y sólo utilizabáis los signos que vuestro hijo conoce, os animo a que a través de estos capítulos vayáis aumentando el número de objetos  y acciones signadas.
         Puede que resulte tedioso al principio signar y hablar al mismo tiempo, entre otros motivos, porque tenéis que recordar cómo se signaba la palabra en concreto, pero con la práctica y aprendiéndolos despacio y con los trucos que iremos viendo os resultará algo más sencillo.
        Tenemos una gran motivación a nuestro favor, la comunicación bimodal supone un beneficio en lo que a comunicación se refiere, tanto para nuestro hijo como para nosotros.  Estos signos serán la única herramienta de la que dispongan los niños hasta que consigan una comunicación oral eficaz; en el caso de unos pocos, incluso, puede que sea su única forma de comunicación por lo que no podemos quedarnos sin "hacer nada" esperando que la comunicación oral se instaure. De hecho la comunicación bimodal es una herramienta más a la hora de trabajar el lenguaje oral. Además, cuando el niño comprueba que no sólo se le signa en las sesiones, o en el colegio, sino que en casa también utilizamos la comunicación bimodal, le estamos dando a nuestro hijo mucha información sobre el interés que tenemos, no sólo en que él sea capaz de comunicarse con nosotros, sino en comunicarnos nosotros con él. Cuando la comunicación oral se le hace difícil, cuando entiende partes de una oración, pero otras no, y eso dificulta su comprensión global, el apoyo de los signos al dirigirnos a él le permite recibir la misma información por dos canales, la auditiva y la visual y eso mejora su comprensión del mensaje.











La biblioteca

  • Autismo. Hacia una explicación del enigma. Frith, Uta
  • Estimulación del lenguaje Oral "Un modelo interactivo para niños con necesidades educativas especiales". Autores: Adoración Juárez Sánchez, Marc Monfort
  • Habla signada para alumnos no verbales. Autores: Benson Schaeffer, Arlene Raphael, George Kollinzas
  • Hablando nos entendemos los dos. Guía para padres sobre como ayudar a sus hijos a comunicarse. (Publicación del Centro Hanen). Autora: Ayala Manolson
  • La Práctica de la Comunicación Bimodal. "Del signo a la Palabra". Autores: Marc Monfort, Adoración Juárez Sánchez, Isabelle Monfort Juárez
  • Leer para hablar. Autores: Adoración Juárez y Marc Monfort
  • Programa elemental de Comunicación Bimodal. Autores: Marc Monfort, Angel Rojo Jr., Adoración Juárez